
Los resultados preliminares de los ensayos clínicos de la fase 3 de la vacuna contra el Covid-19 que desarrolla la Universidad de Oxford junto a la farmacéutica AztraZeneca ha mostrado una eficacia del 70,4%.
Esta cifra se sitúa por debajo de los resultados comunicados por Pfizer y BionTench, que fueron los primeros en anunciar sus resultados, y por Moderna. Ambas han asegurado que sus respectivos antídotos protegen al 95% de los casos analizados.
Tal como ha publicado AstraZeneca en un comunicado, su vacuna, llamada AZD1222, consta de dos dosis con un mes de diferencia y ha mostrado un 90% de eficacia con media dosis en un grupo de estudio y un 65% de eficacia tras la segunda dosis en otro grupo de análisis, lo cual lleva a la compañía a anunciar una eficacia media del 70,4%. Cabe recordar en este sentido que la eficacia media de la vacuna de la gripe ronda el 60%.
Today we announced high-level results from the AstraZeneca @UniofOxford #COVID19 vaccine clinical trials. https://t.co/eTz7cdY4hN pic.twitter.com/d6Wzo11Ftr
— AstraZeneca (@AstraZeneca) November 23, 2020
La compañía ha anunciado que un comité independiente ha comprobado la seguridad de sus datos y ha determinado que la protección contra el Covid-19 de su vacuna se muestra al menos 14 días después de recibir las dos dosis que la conforman.
AstraZeneca ha anunciado asimismo que durante sus ensayos «no se han confirmado eventos de seguridad graves» y que su vacuna AZD1222 «fue bien tolerada en ambos regímenes de dosificación», pues no se ha reportado ningún caso grave de Covid-19 ni que haya requerido hospitalización entre los cerca de 23,000 participantes en el ensayo.
Los investigadores han señalado que su preparado «es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad».
La farmacéutica sueco-británica se prepara ahora para solicitar «inmediatamente» la aprobación «condicional o anticipada» a las autoridades de todo el mundo. Además, la compañía quiere acelerar la disponibilidad de vacunas en países de bajos ingresos.
With over 23,000 trial volunteers we’ll present a large safety database for independent review. We plan to submit for publication as soon as possible, to make sure #OxfordVaccine data is peer reviewed and available for scrutiny.
— University of Oxford (@UniofOxford) November 23, 2020
El análisis completo de los resultados provisionales todavía no ha sido publicado en ninguna revista científica para que puedan ser revisados por pares, un paso que tampoco han dado hasta el momento las otras dos big pharma que han anunciado sus respectivos resultados preliminares (Pfizer y Moderna).
El CEO de AstraZeneca, Pascal Soriot, ha señalado que «hoy es un hito en nuestra lucha contra la pandemia. Esta vacuna confirma una eficacia y seguridad que impactará inmediatamente en la emergencia de salud» que atraviesa el mundo. Soriot ha subrayado asimismo la «simple cadena de suministro» que necesita esta vacuna, que precisa de una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados, el frío que puede generar un frigorífico convencional, para ser manipulada, transportada y almacenada durante al menos seis meses.
Soriot ha recordado además el compromiso de su compañía de no lucrarse con la vacuna, cuyo acceso será «equitativo y global».
La compañía ha informado de que sus ensayos se están llevando a cabo en EE. UU., Japón, Rusia, Sudáfrica, Kenia y América Latina, y planificando en otros países europeos y asiáticos. En total, espera contar con hasta 60,000 participantes en todo el mundo.